LA ORGANIZACIÓN EUROPEA DE TIEMPO COMPARTIDO DENUNCIA A 7 EMPRESAS DE MÁLAGA Y CANARIAS POR COMPETENCIA DESLEAL Hasta hace poco sí, pero ya está prácticamente conseguido. Hubo muchos años de mala regulación. Se vendía sin inventario, podían llegar a venderse semanas en complejos que no existían. Pero esto se ha eliminado con alguna excepción. Los nuevos retos son: introducirnos y asentarnos definitivamente en el mercado nacional, promover los complejos turísticos y entrar en el PICTE (Plan Integral de Calidad del Turismo Español). -Dice que los timos tan corrientes hace unos años ya están eliminados, ¿y el caso de los Holiday Packs? -La ley sólo cubre periodos vacacionales superiores a tres años. Estos Packs son inferiores a este plazo, por lo que están fuera de la ley y sus promotores hacen y venden lo que quieren, con frecuencia engañando al consumidor. Lo primero que debería hacer alguien que está pensando en comprar tiempo compartido es informarse de si la empresa que se lo ofrece está afiliada a OTE. Si es así, le puedo asegurar que no habrá ningún problema. -¿La OTE se encarga de investigar a estas compañías al margen de la ley? -Efectivamente.En cuanto nos llega una queja, que por cierto en el último año se han reducido en casi un ochenta por ciento, nos ponemos manos a la obra. En estos momentos hay unas ocho empresas bajo sospecha. OTE las investiga y si hace falta serán denunciadas. -OTE posee código deontológico y código ético, ¿esto también es parte del lavado de imagen que pretenden hacer? -Siempre hemos pensado que es mejor autorregularse a que te regulen. Lo hicimos después de que saliera la ley y así de paso cubríamos los vacíos que poseía. -Recientemente ha comentado que para el año 2005 la venta de tiempo compartido se haría casi toda por Internet y por televisión digital. ¿Usted cree que esto es posible? -Pienso que va a tardar un poco más, y en España más aún porque estamos empezando. Esto es algo muy particular, hay que explicárselo muy bien al cliente, ya que es algo que hay que hacer boca a boca. -¿Cree que éste es el negocio del futuro? -Yo siempre digo que el tiempo compartido no es la panacea del turismo, pero sí es una idea muy buena para, primero, fidelizar al cliente a un destino, y, segundo, conseguir que el gasto por turista aumente espectacularmente. -¿Qué conclusiones ha sacado de OTE? -El tiempo compartido es un negocio de presente y de futuro dentro del turismo internacional. Vamos a a ir a más, a mucho más y la irrupción en el mercado de las grandes cadenas como Marriott, Hilton, Sol Meliá y Riu Hotels nos respaldan. Noviembre 2000____________________________
RCI AFIRMA QUE LA ENTRADA DE LAS CADENAS HOTELERAS EN EL TIEMPO COMPARTIDO APORTARÁ CREDIBILIDAD AL SECTOR (EUROPA PRESS) El director general de RCI en España, Carlos Vogeler, afirmó en declaraciones a Europa Press que la entrada de las cadenas hoteleras en el segmento del tiempo compartido en España aportará "mayor credibilidad, marca y una gestión profesionalizada" al sector. Vogeler explicó que, actualmente, "hay muchas cadenas hoteleras con proyectos en cartera para entrar en el sector del tiempo compartido", algo que supondrá "un salto cuantitativo y cualitativo muy importante" en España. El director general de RCI, una de las principales empresas de intermediación del tiempo compartido en el mundo, indicó que en estos momentos tan sólo Marriots y Riu están trabajando en este segmento en España, aunque cadenas tan significativas como Sol Meliá, Barceló y Occidental se plantean su entrada en el tiempo compartido. Vogeler señaló que las cadenas hoteleras en España, y sobre todo los hoteles vacacionales, tienen "una gran dependencia" de los canales de distribución, de modo que el tiempo compartido ofrece a los hoteleros "un control sobre su clientela mucho mayor", ya que él "hace una distribución directa de su producto y, además, retiene a su clientela al vender una habitación por un periodo determinado de años, durante los que estará asegurado la ocupación de esa habitación y del hotel". "Estoy convencido de que el tiempo compartido puede ayudar a los hoteleros a desestacionalizar la demanda", expuso Vogeler, quien concluyó que el tiempo compartido "ayudará al hotelero también a acelerar el 'cash-flow', ya que cobra la habitación por adelantado y, además, cada año cobrará el mantenimiento". El consumo de servicios dentro del hotel del cliente de tiempo compartido es superior al del que viaja con paquetes turísticos, explicó Vogeler, quien dijo que "esto lo está observando el hotelero". INTERNET Por otro lado, Vogeler también habló de la implantación de Internet en el sector del tiempo compartido. Explicó que actualmente RCI, que tiene dos millones de clientes en el mundo, sólo hace el 10 por ciento de sus transacciones a través de la Red, aunque espera que esta cifra alcance el 50 por ciento en el año 2003. "Toda la tecnología que estamos poniendo en marcha entrará en funcionamiento en un año", aseguró Vogeler, quien explicó que la implantación de Internet irá variando en función de cada país, de modo que en Estados Unidos "prevemos que sea superior" el número de reservas que se realizan por Internet. Actualmente, RCI organiza dos millones de intercambios anuales, de modo que en el 2003 un millón de intercambios se realizarán a través de Internet, indicó Vogeler, lo que significa que tres millones y medio de personas --3,5 personas van en cada intercambio-- organizarían sus vacaciones mediante Internet. Vogeler especificó que los socios de RCI, compañía que cuenta como afiliados con 400 de los 500 complejos de tiempo compartido de España, ya pueden entrar en su página web de Internet y buscar destinos, aunque, de momento, esa página sólo está en inglés, pero en unos meses estará en inglés, en alemán, en francés, en italiano y en español. Octubre 2000_____________________________
SOL MELIÁ ESTUDIA EXPLOTAR EL TIEMPO COMPARTIDO EN ESPAÑA. La cadena de la familia Escarrer, Sol Meliá, ha decidido entrar en el negocio del tiempo compartido en España tras su experiencia en este sector con complejos en México y la República Dominicana. La cadena hotelera no quiere perder esta oportunidad y estudia la entrada en plazas como Tenerife y Gran Canaria. España ya cuenta con otras cadenas que desarrollan este negocio como la norteamericana Marriott, a través de su filial Marriott Vacation Club que tiene dos complejos en Marbella y Mallorca y además prevé desarrollar un tercer proyecto en Denia (Alicante) con un presupuesto de 10.000 millones. Airtours, el segundo grupo turístico del Reino Unido, también se sumó a este negocio con un establecimiento en Gran Canaria con una inversión de 4.000 millones. La cadena hotelera Anfi posee tres complejos en Gran Canaria y la incorporación más reciente ha venido de la mano de Riu Hoteles, la cadena propiedad de la familia Riu y del mayorista alemán TUI que se estrenó en este negocio a partir del pasado mes de agosto con 54 suites presidenciales para 2.700 semanas en el hotel Club Hotel en Gran Canaria. "Riu se ha lanzado con este negocio en España, primero porque ya cuenta con una clara legislación sobre tiempo compartido en España y segundo, queremos desarrollar un producto nuevo que ofrece muchos beneficios a nuestros clientes", afirma Klaus Otten, responsable de ventas de tiempo compartido de Riu. Además añadió que vieron que sus clientes compraban tiempo compartido a otras empresas. La experiencia desarrollada en Canarias es un proyecto piloto, ya que la idea de esta cadena hotelera es continuar con el sistema que usa ClubHotel Riu para vender multipropiedad. Otra posibilidad barajada por Riu es destinar una planta de un hotel a la multipropiedad, de modo que los propietarios de habitaciones en estos establecimientos podrían realizar intercambios internos con otros hoteles de Riu que no están afiliados al tiempo compartido. Otten indicó que las previsiones iniciales de venta de tiempo compartido de la totalidad del nuevo complejo es para tres años. La industria hotelera se muestra cada vez más interesada en este sector. Además de las cadenas mencionadas, Occidental , Hilton, Disney, Sheraton, Hyatt, Holiday Inn o Westin Regina, presentes en este negocio fuera de España, estudian entrar en nuestro país. Octubre 2000_____________________________
LOS COMPLEJOS DE TIEMPO COMPARTIDO SE SUMARÁN A LA 'Q' DE CALIDAD (EUROPA PRESS) Los 500 complejos de tiempo compartido existentes en España podrán en breve ostentar la 'Q' que certificará la calidad integral de sus instalaciones, de los servicios que prestan y de los sistemas de comercialización y marketing que usan, según anunció el director de Turespaña, Germán Porras, en la inauguración de la III Convención de la Organización Europea de Tiempo Compartido. Porras se refirió a que en el área del tiempo compartido se certificará también la calidad de la comercialización --algo que no se hace con los hoteles-- porque "fue uno de los grandes puntos débiles que el sector ha tenido en el pasado". "Queremos que la calidad sea un factor diferencial", aseguró Porras ante los más de 1.000 delegados de toda Europa asistentes a la Convención en Torremolinos (Málaga). El director de Turespaña indicó que actualmente hay ya expertos que trabajan con 18 empresas del sector para elaborar los estándares de calidad necesarios para lograr la adecuación de estas empresas a la 'Q' de calidad. Porras explicó que actualmente hay 150 hoteles que poseen la 'Q' de calidad, así como estaciones de montaña y complejos de turismo rural, mientras que otros sectores, tales como las líneas aéreas, el transporte por carretera o el tiempo compartido han solicitado optar a esta certificación. El sistema, detalló Porras, consiste en que el propio sector, de acuerdo con unos especialistas que proporciona la Administración, sea el que diseñe las normas de calidad. Este proceso está controlado por el Instituto de la Calidad del Turismo Español, constituido en mayo pasado y que "vela porque estos estándares de calidad sean los más elevados posibles y equivalentes en todos los sectores, aunque adaptado a las características de cada actividad". Las empresas se someten voluntariamente al sistema, que "sobre todo mide la calidad de los servicios que las empresas dan al consumidor", indicó Porras, quien aseguró que el sistema que se desarrollará para el tiempo compartido "tendrá carácter pionero", por lo que "queremos que no sea aplicable tan sólo a la industria turística española, sino también a otros países". Octubre 2000_____________________________
LA OTE DENUNCIA LA ILEGALIDAD DE LOS HOLIDAY PACKS La Organización de Tiempo Compartido Europea (OTE) denunciará ante la Fiscalía aquellas empresas que utilicen Holiday Packs (paquetes vacacionales) para eludir la nueva Ley que regula el segmento en España aprobada el 5 de enero de 1999.José Miguel Echenagusia, integrante de la OTE, explicó que los paquetes de vacaciones aparecieron en el mercado después de que se aprobará la ley en España. Las características de estos paquetes es que los vendedores no se ajustan a la ley y están diseñados para esquivarla, de modo que el tiempo de venta de los paquetes es inferior a tres años mientras que la ley regula el tiempo compartido para un periodo superior a los tres años. Actualmente, la OTE sospecha que unas siete u ocho empresas que operan en Andalucía y en Canarias, los dos principales mercados del tiempo compartido en España, de los 500 complejos existentes en el país.La OTE ha elaborado una guía práctica que pretende orientar al consumidor para que éste realice una compra segura. Los miembros de esta asociación hicieron hincapié en que una medida para "hacer una compra segura" por parte de los consumidores es que éstos certifiquen que disponen de un periodo de diez días de reflexión, así como comprobar que la empresa con la que realizan la compra está asociada a la OTE, entidad que sigue un código ético. Octubre 2000_____________________________
LA POLICÍA DETIENE A SEIS EXTRANJEROS POR PRESUNTA ESTAFA INMOBILIARIA EN EL SUR SANTA CRUZ DE TENERIFE (REDACCIÓN. Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a cuatro franceses y dos malteses como presuntos autores de varias estafas, por importe de más de cinco millones y medio de pesetas, que, al parecer, eran los responsables de una empresa dedicada a la venta denominada «time sharing» o multipropiedad, informó ayer la Comisaría Provincial. Las detenciones de los franceses, identificados con las iniciales T.B., de 33 años; J.B. de 40; T.T., de 36; D.S., de 36, y de los malteses V.S. de 40 y D.B. de 46, se produjo después de que la Policía investigase una denuncia presentada por tres compatriotas. Según la Policía, los turistas, tras regresar a su país y transcurrido un plazo razonable sin recibir noticias de la gestión, trataban infructuosamente de contactar con los ahora detenidos. Éstos, supuestamente, se dedicaban a la venta de apartamentos por el denominado régimen de multipropiedad que no existen o tienen la sede en los considerados paraísos fiscales, según las citadas fuentes. Alguna de estas empresas dedicadas al «time sharing», actividad muy lucrativa consistente en la venta de un apartamento a varias personas a lo largo de un año, en períodos fraccionados, habitualmente por semanas, ante el descenso de este sistema, ha permitido que los detenidos aprovechasen la infraestructura de captación de clientes para derivar la mencionada actividad a otra similar, la reventa de esa multipropiedad. Según informa la Policía, el «modus operandi» consistía en captar a aquellas personas que, propietarias de un apartamento en régimen de multipropiedad, descontentas con el sistema, pretendiesen venderla y la entregasen a quienes se ofrecen para su venta por cantidades muy superiores a las que les costó, a cambio de ingresar en las referidas empresas determinadas cantidades de dinero en concepto de gastos de gestión, incumpliendo el contrato y quedándose con estas cantidades. Según la Policía, cuando el turista vuelve a su país y tras haber transcurrido un plazo razonable sin recibir noticias de la gestión, trata de contactar con estos individuos, sin conseguirlo, pudiéndose comprobar, tras las denuncias presentadas por las víctimas, que la empresa no existe o ya no tiene el domicilio social en el lugar indicado. Los detenidos, una vez instruidas las diligencias policiales, fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, según precisaron las citadas fuentes policiales. Octubre 2000_____________________________
LA LEY 42/98 Y EL TIMESHARE EN ESPAÑA.- POR LEGAL RESOURCES SOCIEDAD LIMITADA El negocio turístico inmobiliario conocido popularmente (o impopularmente) como Timesharing va mucho más allá, en España, del mero conflicto terminológico multipropiedad vs. Aprovechamiento por Turno de Bienes Inmuebles. Resulta lamentable que la endogamia del legislador/registrador haya podido más en el espíritu de la ley 42/98, que un sincero ánimo de regular una actividad, desprestigiada, caótica, opaca, fuera de control estatal, y muy lucrativa. Loable habría de ser el ánimo de intervenir esta actividad comercial, y sin embargo se ha convertido en un pretexto para fines menos deseables. Asimismo es detestable que un desbocado ánimo de proteger al consumidor haya convertido la Ley 42/98 en inaplicable por la rigidez que requiere. Es conocido por todo profesional del Derecho, que el terror legal conduce en el mejor de los casos a la inseguridad jurídica y en el peor, a la inaplicabilidad de la ley. En España el timesharing llamémoslo así para no enojar al legislador - es un negocio de extranjeros y para extranjeros, aunque radicado en España. Y en un negocio jurídico donde la gran mayoría de las partes intervinientes, por las razones que fueren, acertadas o no, anteponen - dentro de la autonomía de su voluntad - la confianza en el fiduciario (trustee), a la protección otorgada por la fe pública registral, deviene extraño que la figura del trustee ni se mencione, en tanto que la del Registro de la Propiedad, cobre un papel tan relevante como el propio negocio. Da la sensación que ante el reto de adaptar la Directiva Comunitaria, el legislador, crecido, dijo Dejadme, que este negocio os lo voy a organizar yo. En ese marco, la Ley 42/98 deviene tan inútil como pretenciosa. Por desgracia, los textos legales, con frecuencia tratan de adaptarse con evidente retraso a la evolución social. En el caso de la Ley 42/98, retrasada y anhelada como pocas, además pretende que la Sociedad se adapte a ella. Sólo hay una alternativa: o nos adaptamos, o acudimos al fraude de ley, pues no olvidemos lo esencial: La Ley 42/98 está vigente. Septiembre 2000____________________________
EL DIRECTOR DE RCI RECONOCE QUE LOS ESPAÑOLES AÚN TIENEN PREJUICIOS SOBRE EL TIEMPO COMPARTIDO (EUROPA PRESS) La empresa de gestión de intercambios entre titulares de tiempo compartido RCI España, del Grupo Cendant, espera incrementar sus ventas un 10 por ciento en el 2000 pese a que todavía el público español es receloso del modelo turístico del "tiempo compartido", según informó a Europa Press el director general de la compañía, Carlos Vogeler. Los ingresos del Grupo RCI, que ofrece reservas de tiempo compartido en 3.400 complejos afiliados a la red mundial de intercambios repartidos en 94 países, ascendieron a 1,28 billones de pesetas (6.700 millones de dólares) en 1999. Según explicó Vogeler, actualmente son 2,5 millones las familias asociadas en todo el mundo, de las que 500.000 son propietarias de tiempo compartido en complejos españoles. No obstante, sólo el 10 por ciento de éstas son españolas, que en el 90 por ciento de los casos optan por comprar su tiempo compartido en el mismo país. Sobre este punto, Vogeler reconoció que aún en España sigue existiendo una "leyenda negra" sobre el tiempo compartido (antes multipropiedad) que deriva en una resistencia aún "importante" a comprar este tipo de derechos de disfrute de un inmueble durante una semana en un determinado lugar. Respecto al mercado europeo, Vogeler señaló que el 50 por ciento de los usuarios de tiempo compartido son ingleses, seguidos de los alemanes, franceses e italianos, en una misma proporción. A estos mercados le siguen, por número, el español, el escandinavo y el ruso. En cuanto a los destinos preferidos por los europeos, España se sitúa en primer lugar, seguido de EE.UU. y Caribe. Septiembre 2000______________________________
PRECAUCIÓN EN LAS REVENTAS. Algunos personas han recibido llamadas de
empresas que ofrecen revender sus semanas de Tiempo Compartido, y solicitan el pago
adelantado de una tarifa por gastos administrativos. Julio 2000____________________________________
LA CAPTACIÓN DEL CLIENTE Es un honor comunicarle que le ha correspondido a usted el segundo premio de la Comunidad, el valor correspondiente a su premio es de 115.000 pesetas. Detrás del premio está la valenciana Forenst Marketing Gropup, una empresa de tiempo compartido. La captación del cliente es la promesa de premios y descuentos al producto que se quiere vender, y que, en realidad, ya tiene el precio establecido. Octubre 1999__________________________________
LA OTE DENUNCIA La Organización de tiempo compartido en Europa ha denunciado la oferta de paquetes que se están vendiendo por un período de hasta tres años de duración, y que han sido creados para circunvenir la legislación europea sobre el tiempo compartido. Los consumidores que compren estos paquetes no gozarán de la protección tradicional de tiempo compartido. Septiembre 1999_______________________________
DOS DÉCADAS DORADAS PARA MARBESA CLUB - CTRA. DE CÁDIZ KM, 193 - MARBELLA - MÁLAGA El Marbesa fue el primer complejo que se afilió en España a R.C.I., en el año 1.979. En el vigésimo aniversario de su afiliación, el Marbesa Club sigue llevando el estandarte del tiempo compartido en la Costa del Sol y prospera sin cesar, como demuestra el programa de reformas que ha comenzado en sus 127 apartamentos y bungalows. La afiliación a R.C.I. marcó un hito importante en la historia del complejo, de R.C.I. Europe y del desarrollo del tiempo compartido en España. Septiembre1.999________________________________
LOS NOTARIOS ESTIMAN QUE LA NUEVA LEY SOBRE LA MULTIPROPIEDAD "ES UNA LEY DESCOMPENSADA, QUE CONCEDE EXCESIVOS DERECHOS A LOS CONSUMIDORES" La Ley sobre derechos de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico y normas tributarias, en vigor desde el 5 de enero último, que regula la antigua multipropiedad, es una norma necesaria, pero descompensada, según algunos notarios, y que atribuye excesivos derechos a los consumidores. El Colegio notarial de Madrid organizó ayer una jornada-debate para analizar esta Ley, informó en rueda de prensa el presidente del Consejo General del Notariado, Juan Bolás, quien señaló que el notariado no tiene una visión negativa de la Ley". En la rueda de prensa previa al debate de la Ley, el notario de Palma de Mallorca Eduardo Martínez Piñeiro dijo que es una "ley descompensada, que atribuye excesivos derechos a los consumidores". Según Martínez Piñeiro, al otorgar diez días al comprador para decidir su compra parece presuponer que son "tontos" todos los consumidores o "unos sinvergüenzas los promotores". Javier Micó, notario de Sabadell, analizó las consecuencias más inmediatas de la ley y señaló que habrá dificultades para adaptar los contratos anteriores a la ley a la nueva norma. En la rueda de prensa intervino también la secretaria primera del Congreso y miembro de la Comisión de Justicia, María Bernarda Barrios (PP), quien dijo que con esta ley se termina con "el tufillo a fraude" que tenía la antigua multipropiedad, aunque precisó que no acababa de gustarle emplear el término fraude. La Ley fue aprobada por el Congreso el pasado 4 de diciembre y supuso la inclusión en el derecho español de una directiva europea de octubre de 1994. El régimen que regula la ley establece el derecho a disfrutar de un alojamiento con fines turísticos durante un período específico de tiempo cada año, que no podrá ser inferior a siete días seguidos. La Ley limita, además, la duración de este derecho a un máximo de 50 años y un mínimo de tres. |